Regulatory & Negocio:
Binomio «perfecto» e indivisible, ¿siempre?
Binomio: «Conjunto de dos personas o cosas tomadas como unidad o como elementos en equilibrio o dependientes uno de otro«.
Para dar sentido/significado al título de este post, bastaría con tener presente esta definición. A menudo, pararnos a reflexionar sobre los conceptos, es suficiente para expresar lo que queremos decir.
Pero ¿porqué quiero traer este tema hoy?, lo primero que es algo que me ronda desde hace tiempo; lo segundo, para seguir avanzando en el Propósito de #Regulatory3.0 de posicionar a este profesional clave en el lugar estratégico que le es natural y lo tercero, porque (aún) me sigo sorprendiendo al observar, al comprobar, con más frecuencia de la que me gustaría, situaciones y circunstancias, que me llevan a pensar que este binomio no está bien ensamblado.
Veamos porqué…
De un lado del binomio: de negocio a Regulatory
- ¿Cómo, aún hoy, hay compañías en las que #Regulatory no es parte del equipo ejecutivo o equipo de dirección?
- ¿Cómo, aún hoy, en un entorno hiperregulado, las diferentes áreas de negocio, no se tiene un vocabulario básico de cabecera, por todos los agentes clave, en cuanto a las normativas básicas que lo regulan?
- ¿Cómo, aún hoy, hay directores generales o directivos de las áreas del negocio que hablan del ministerio de sanidad, como si del «Ministerio del Tiempo» se tratase, un ente oscuro y misterioso y un totum revolutum, que lo mismo autoriza un fármaco que inspecciona una planta de producción, todo sin conocer a qué entidad regulatoria le compete cada situación?
Y yo me pregunto: ¿cómo de posible sería que un CEO/Presidente/Directivo en el sector Banca/financiero no conozca el marco normativo en el que se deben mover?. Sigo encontrando un gran analfabetismo en toda esta materia («gris») que son los aspectos regulatorios y normativos.
Del otro lado del binomio: de Regulatory a negocio
- ¿Cómo es que Regulatory no recibe (o no lo reclama, sino lo recibe) información sobre las ventas de la compañía y sobre la estrategia comercial?
- ¿Cómo es que Regulatory no participa en los planes estratégicos?
- ¿Cómo es que Regulatory no está sentado en los equipos transversales de negocio como un agente clave?
Al trabajar con profesionales y equipos de Regulatory, sigo encontrando este tipo de situaciones, y como digo no deja de sorprenderme. Por ello reivindico:
#Regulatory debe pasar de ser un Experto en Regulación a ser un Facilitador del Negocio
Tweet
En entornos altamente regulados (salud, banca, alimentación, cosmética…) Regulatory no es un mal necesario; es sustancial e insustituible para que el «business» tenga lugar.
Y «At the end of the day» la responsabilidad de hacer esta transición, en una grandísima medida, es de los propios profesionales de #Regulatory:
- si te comportas (sólo) como un «experto», serás visto y tratado como un experto
- si te comportas como un facilitador del negocio, serás visto y tratado como un facilitador del negocio
¿y tu, quién quieres ser?
ÚNETE AL BLOG POR EMAIL, RECIBIRÁS UN CORREO ELECTRÓNICO DE CADA ACTUALIZACIÓN
ÚNETE AL GRUPO DE LINKEDIN REGULATORY3.0: MAS ALLÁ DE LAS COMPETENCIAS TÉCNICAS
SIGUE A REGULATORY3.0 POR RSS
Comentarios recientes